lunes, 31 de agosto de 2009

Encuentro Zona Sur

Encuentro por el agua y la vida

De cordillera a mar

Todas las aguas, todas las vidas, todos los pueblos

1. De la resistencia a las propuestas, de las propuestas al control territorial

En la macroregión sur, que comprende desde el Bio-Bio hasta la isla de Chiloé, se desarrollan simultáneamente actividades productivas a gran escala siguiendo la lógica del modelo de desarrollo neoliberal: Transformar nuestros recursos naturales en capital, beneficiando directamente a grupos económicos nacionales y transnacionales, en desmedro de las comunidades y pueblos que se emplazan en este macro territorio.

La legislación sectorial desarrollada principalmente bajo la dictadura militar y luego bajo los gobiernos “democráticos” determinó el traspaso de bienes comunes desde la esfera pública hacia la esfera mercantil: la tierra, los bosques, los recursos bentónicos, los minerales y el agua; asegurando el control férreo para los nuevos patrones y sus socios, las empresas extranjeras; gracias a las sucesivas oleadas privatizadoras.

De ahí que planteamos que los actuales conflictos socio ambientales debieran comprenderse desde otros puntos de vista:

  1. Que las comunidades que se han visto envueltos en este tipo de conflicto han desarrollado procesos de resistencia, lo que de una u otra manera ha ido generando un desgaste innecesario.
  2. Que este tipo de conflictos se enmarcan en una estrategia de desgaste en el marco de una guerra o conflicto de baja intensidad, desarrollada por los grupos económicos nacionales y transnacionales en connivencia con la clase política civil hegemónica en los territorios donde se emplazan.
  3. Los megaproyectos que originan estos conflictos se emplazan en estrategias de desarrollo que son avaladas por la clase política civil hegemónica en base a un modelo de desarrollo y a una legislación sectorial que ampara el saqueo de los recursos y bienes comunes de la población.
  4. Que las transformaciones ambientales y de las relaciones sociales y culturales provocadas por estos megaproyectos económicos de carácter industrial, silvoagropecuario, mineros y energéticos no son el nudo crítico del conflicto, si no mas bien síntomas de conflictos de baja intensidad por el control territorial por recursos naturales y bienes comunes.
  5. Se hace necesario avanzar y complementar la actual resistencia territorial hacia la construcción colectiva de propuestas políticas y jurídicas para desarrollar procesos de control y planificación territorial bajo el eje de la participación directa. Estos procesos debieran desarrollarse con los actores sociales, territoriales, políticos y técnicos que estén en el empeño de recuperar los recursos y bienes privatizados para el beneficio y goce de los pueblos que permitan el ejercicio sustantivo de los derechos económicos, sociales, culturales (DESC) así como de los colectivos.

El actual espacio que se pretende implementar en este encuentro debiera, desde nuestra perspectiva, potenciar una red efectiva y realmente existente que desarrolle una agenda de movilización que trabaje al menos los siguientes ejes:

-La modificación del código de aguas desde una perspectiva sectorial y constitucional.

-La renacionalización de las empresas sanitarias y que el Estado asegure el acceso y distribución de este recursos con la participación sustantiva de la Comunidad, la población y de los habitantes que estén presentes en los territorios, pueblos y ciudades.

2. Campos para análisis agua.

Estas temáticas que proponemos a continuación permitirán, tras el diagnostico situacional inicial, el trabajo de discusión para desarrollar propuestas que debieran transformar los problemas que nos aquejan como pueblos frente a la temática agua. Estas definiciones pueden ser aumentadas, mejoradas y corregidas, ya que son provisorias, pero están pensadas en los distintos usos que le dan las personas al agua en los territorios: Como usuarios de servicios sanitarios, como campesinos, agricultores, pescadores, así como desde la perspectiva del derecho a vivir en un medio libre de contaminación y uso y ejercicio de la soberanía y libre determinación de los pueblos para ejercer el control territorial respecto a surecursos naturales y/o bienes comunes como en este caso debiera ser el agua.

a. Bosque Nativo y Manejo de Cuencas: El avance de las plantaciones forestales exóticas (pino y eucaliptos) en conjunción con el retroceso sostenido del Bosque Nativo ha implicado cambios ambientales relacionados a la disminución de caudales de agua en la cuencas disponibles para los diversos tipos de consumos humanos y los servicios económicos, sociales y culturales que se desarrollan por parte de los habitantes y comunidades de los territorios. Se hace necesario ejercer el manejo colectivo y social de los cursos de aguas y de las actividades productivas en los territorios, se hace necesaria una reforma estructural al código de aguas para que se garantice el acceso a este como un bien común, social y comunitario, ya que en la actualidad el derecho al agua es un privilegio que permite lucrarse al ser poseedor este.

b. Mar y recursos marinos: El mar y sus recursos en prioridad debieran estar para el uso, ejercicio y goce de actividades sustentables económicas, sociales y culturales por parte de los pueblos y comunidades de las zonas costeras. Actualmente la pesca industrial de arrastre tiene en condición de sobre pesca las principales especies a lo largo de la costa chilena, el deterioro también se da por el vertido de riles o desechos industriales a los ríos y de ahí al mar. Nadie puede arrogar se el privilegio destruir el lugar que puede dar alimentación rica en proteínas y nutrientes a la población a bajo costo, pues se atenta contra la soberanía alimentaria de los pueblos.

c. Soberanía alimentaria y agricultura: La soberanía alimentaria de los pueblos también se ve afectada con la ausencia de agua, ya que las comunidades campesinas y de pueblos originarios resguardan la mayor cantidad de semillas que pueden dar una diversidad de productos agrícolas para la alimentación. Además el no tener acceso al agua impide la autosubsistencia y la sobrevivencia de las comunidades campesinas y de pueblos originarios, así como el encarecimiento o posible desabastecimiento de productos agrícolas para asegurar la alimentación de los centros urbanos.

d. El agua de cada día y los servicios sanitarios: Que duda cabe de que el acceso al agua es un derecho humano fundamental tanto en los centros urbanos como en los sectores rurales; este principio es vulnerado cuando el agua pasa de ser un bien común a una mercancía, a un privilegio dispuesto a lucrar a unos pocos. Los consumidores de las ciudades y pueblos deben tener el control y administración colectiva de las empresas que desarrollan las tareas de distribución de agua potable y de tratamiento de aguas servidas para garantizar económica y sustentablemente esta actividad como un servicio social y comunitario, más que una actividad centrada en el lucro y el enriquecimiento de unos pocos.

d. Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (SEIA), Megaproyectos Industriales, Mineros y Energéticos: La legislación ambiental en Chile ha permitido bajo la política del que contamina paga, la expoliación de nuestros recursos naturales, la destrucción de nuestro hábitat y de las relaciones sociales de localidades y pueblos y la contaminación del agua y la tierra, vulnerando los principios de libre determinación de los pueblos, el derecho a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a vivir en paz. Los derechos colectivos y económicos, sociales y culturales debieran estar por sobre el interés individual: las necesidades, ejercicio y goce de muchos por sobre el lucro el enriquecimiento de unos pocos- De ahí que la ley de medioambiente debiera ser cambiada, ya que asegura ad eternum la presentación de proyectos al sistema de evaluación ambiental, provocándose en la práctica una connivencia entre el mundo de los negocios y la política. Se debe asegurar la participación sustantiva y no funcional en el control y planificación territorial de los recursos naturales a través de la concepción de estos como bienes comunes de los pueblos, por lo tanto, para su uso y goce y no como mercancías destinadas al lucro y enriquecimientos de una elite empresarial nacional y transnacional.

e. Legislación sectorial y constitucional/ DESC y Derechos Colectivos, Cosmovisión Pueblos Originarios: La actual constitución política del estado garantiza el actual modelo de desarrollo privilegiando la propiedad privada y el derecho a la libre empresa por sobre los Derechos Colectivos y los DESC. Al establecer garantías totales para asegurar la inversión privada extranjera y nacional sobre nuestros recursos naturales se vulneran estos derechos y se produce un atentado a la soberanía y libre determinación de los pueblos. Se hace necesaria por lo tanto Se hace necesario que en una nueva constitución, así como en las leyes sectoriales los derechos colectivos y económicos, sociales y culturales sean el norte y no el vagón de cola. Esto sucederá si en esta legislación se garantiza el control y planificación territorial de la población y de las comunidades campesinas y de pueblos originarios sobre los recursos naturales. Conceptos provenientes de la Cosmovisión de los pueblos originarios como el azmapu y el kume mogen, autonomía territorial, la plurinacionalidad y el autogobierno unidos a los conceptos de manejo colectivo sustentable de los recursos naturales y cuidado y conservación del hábitat; permitirían asegurar el buen vivir de manera digna de los pueblos chileno y originario que pueblan nuestro territorio y a las futuras generaciones; ya que es hora de que los pueblos manden y que su palabra sea hecha voluntad y acción, para poder decidir entre todos como queremos vivir.

Programación

Encuentro por el agua y la vida

De cordillera a mar

Todas las aguas, todas las vidas, todos los pueblos


Horario

Actividad

9:30 a 10:00

recepción e inscripción

desayuno

10:00 a 10:20

Apertura

10:20 a10:30

Explicación de la metodología trabajo de la jornada

10:30 a las 11:30

Mapa y diagnóstico situacional

11:30 a 12:30

grupos de trabajo

12:30 a 13:15

Almuerzo

13:15 a 15:45

Grupos de trabajo

16:00: a 16:30

plenaria

16:30 a 17:00

Coordinación y agenda de actividades

Ese día están considerada la alimentación desayuno, almuerzo y un aporte para el traslado para los dirigentes sociales y de comunidades que vengan de localidades más alejadas y de sectores rurales.

Les pedimos confirmación de asistencia al fono 62576052 y al correo lilelafquen@gmail.com para poder recibirlos de la mejor manera en Panguipulli.


Comisión Organizadora

Polo Izquierdo de la Memoria


1 comentario:

  1. Estmados para mi no fue posible vincularme a ninguno de los encuentros, por que ya tenía el compromiso con Chile - Venezuela¿ ?.
    Me gustaría sber que pasó, sobre todo en el encuentro por el Agua y la Vida ...¿Es posible que me envíen información al mail:hacorreap@gmail.com.
    Atentamente
    HUGO

    ResponderEliminar